martes, 5 de febrero de 2013

Propiedades del Carbono e HIdrogeno

CARBONO

Información general
Nombresímbolo,númeroCarbono, C, 6
Serie químicaNo metales
Grupoperíodo,bloque142p
Masa atómica12,0107(8) u
Configuración electrónica[He]2s22p2
Dureza Mohs1-2 (grafito)
10 (diamante)
Electrones pornivel2, 4 (imagen)
Propiedades atómicas
Radio medio70 pm
Electronegatividad2,55 (Pauling)
Radio atómico (calc)67 pm (Radio de Bohr)
Radio covalente77 pm
Radio de van der Waals170 pm
Estado(s) de oxidación4, 2
ÓxidoÁcido débil
1.ª Energía de ionización1086,5 kJ/mol
2.ª Energía de ionización2352,6 kJ/mol
3.ª Energía de ionización4620,5 kJ/mol
4.ª Energía de ionización6222,7 kJ/mol
5.ª Energía de ionización37 831,1 kJ/mol
6.ª Energía de ionización47 277,1 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinarioSólido (no magnético)
Densidad2267 kg/m3
Punto de fusiónDiamante: 3823 K
Grafito: 3800
Punto de ebulliciónGrafito: 5100
Entalpía de vaporizaciónGrafito; sublima: 711 kJ/mol
Entalpía de fusiónGrafito; sublima: 105 kJ/mol
Varios
Estructura cristalinahexagonal
N° CAS7444-04-0
N° EINECS231-153-3
Calor específico710 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica61×103 S/m
Conductividad térmica129 W/(K·m)
Velocidad del sonidoDiamante: 18.350 m/s a 293,15 K (20 °C)

HIDRÓGENO
Información general
Nombresímbolo,númeroHidrógeno, H, 1
Serie químicaNo metales
Grupoperíodobloque11s
Masa atómica1,00797 u
Configuración electrónica1s1
Electrones por nivel1 (imagen)
Propiedades atómicas
Radio medio25 pm
Electronegatividad2,2 (Pauling)
Radio atómico (calc)53 pm (Radio de Bohr)
Radio covalente37 pm
Radio de van der Waals120 pm
Estado(s) de oxidación1, -1
ÓxidoAnfótero
1.ª Energía de ionización1312 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinarioGas
Densidad0,089 9 kg/m3
Punto de fusión14,025 K (-259 °C)
Punto de ebullición20,268 K (-253 °C)
Punto de inflamabilidad255 K (-18 °C)
Entalpía de vaporización0,44936 kJ/mol
Entalpía de fusión0,05868 kJ/mol
Presión de vapor209 Pa a 23 K
Punto crítico23,97 K (-249 °C)
1,293·106 Pa
Volumen molar22,42×10-3 m3/mol
Varios
Estructura cristalinaHexagonal
N° CAS1333-74-0
N° EINECS215-605-7
Calor específico1,4304·104 J/(K·kg)
Conductividad eléctricaS/m
Conductividad térmica0,1815 W/(K·m)
Velocidad del sonido1270 m/s a 293,15 K(20 °C)

Noticias sobre el petroleo


Reforma energética, oportunidad para reactivar sector petroquímico
 La reforma energética que será enviada al Legislativo para su análisis y enriquecimiento, constituye una valiosa oportunidad para impulsar la reactivación del sector petroquímico, consideró la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
En su reporte "Pulso industrial" correspondiente a febrero de este año, expuso que México tiene una importante riqueza en hidrocarburos, pero es cada vez más dependiente de la importación de petroquímicos.
En 1995, refiere, México exportó petroquímicos por un valor de 566 millones de dólares y 17 años más tarde, en 2012, apenas se superó los mil millones de dólares.

En tanto, las importaciones del segmento pasaron de un valor mil 343 millones de dólares a ocho mil 576 millones hasta noviembre de 2012 y un año antes, en 2011, se superó los 10 mil millones de dólares.

En consecuencia, el déficit comercial del sector pasó de 777 millones de dólares a más de siete mil 500 millones de dólares hasta noviembre del año pasado.
El organismo industrial estima que la creciente brecha comercial expresa en su dimensión exacta la magnitud del desafío que México tiene y la importancia de reconfigurar cuanto antes la capacidad para la refinación de hidrocarburos.

Para lograrlo es imprescindible acelerar los trabajos de reflexión, negociación, debate y definición de los alcances de las reformas hacendaria y energética.

De ellas depende la diversificación de los ingresos tributarios, la "despetrolización" de las finanzas públicas, el fortalecimiento de la hacienda gubernamental y de la estabilidad macroeconómica, al igual que el margen de maniobra disponible para Pemex y el monto de recursos disponibles para canalizar al sector petroquímico, argumenta.

La Concamin advierte que "México puede y debe consolidar su papel como proveedor de petróleo al resto del mundo, avanzar hacia la refinación competitiva y rentable de hidrocarburos, y hacia una menor dependencia del aprovisionamiento externo".

México debe agregar valor a los hidrocarburos a través de la reactivación del sector petroquímico y el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles, y tiene además capacidad para abatir el creciente déficit comercial del sector petroquímico, señala.

Reforma energética, oportunidad para reactivar sector petroquímico
La reforma energética que será enviada al Legislativo para su análisis y enriquecimiento, constituye una valiosa oportunidad para impulsar la reactivación del sector petroquímico, consideró la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

En su reporte "Pulso industrial" correspondiente a febrero de este año, expuso que México tiene una importante riqueza en hidrocarburos, pero es cada vez más dependiente de la importación de petroquímicos.

En 1995, refiere, México exportó petroquímicos por un valor de 566 millones de dólares y 17 años más tarde, en 2012, apenas se superó los mil millones de dólares.

En tanto, las importaciones del segmento pasaron de un valor mil 343 millones de dólares a ocho mil 576 millones hasta noviembre de 2012 y un año antes, en 2011, se superó los 10 mil millones de dólares.

En consecuencia, el déficit comercial del sector pasó de 777 millones de dólares a más de siete mil 500 millones de dólares hasta noviembre del año pasado.

El organismo industrial estima que la creciente brecha comercial expresa en su dimensión exacta la magnitud del desafío que México tiene y la importancia de reconfigurar cuanto antes la capacidad para la refinación de hidrocarburos.

Para lograrlo es imprescindible acelerar los trabajos de reflexión, negociación, debate y definición de los alcances de las reformas hacendaria y energética.

De ellas depende la diversificación de los ingresos tributarios, la "despetrolización" de las finanzas públicas, el fortalecimiento de la hacienda gubernamental y de la estabilidad macroeconómica, al igual que el margen de maniobra disponible para Pemex y el monto de recursos disponibles para canalizar al sector petroquímico, argumenta.